domingo, 21 de septiembre de 2014

2. LO OCULTO

El texto tiene un lado oculto que hay que interpretar. El mensaje lleva un discurso que debe leerse. En Psicoanálisis hay que desentrañar el deseo inconsciente, no se toma el discurso literal. En Psicoanálisis hay que descubrir qué se esconde en esa conciencia. Según Paul Ricoeur, la hermenéutica es una parte de la filosofía que está presente en todo discurso.

PROBLEMÁTICA DEL SÍMBOLO:
TEXTO DISCURSO = LENGUAJE SIMBÓLICO = SÍMBOLO --->> 1. Sentido manifiesto/ 2. Sentido latente


La problemática del símbolo es que éste a la vez tiene un sentido manifiesto (C.C.) y un sentido latente (I.C.C.). El sentido manifiesto es explícito, enunciado, objetivo, definición, lógico-racional, psicoanalíticamente se refiere a lo consciente. El sentido latente es disfraz, lo oculto, subyace, está implícito en el texto, no evidente, es la opacidad del símbolo, su lado oscuro y encubierto, hay que develarlo. Psicoanalíticamente, el sentido latente es el deseo inconsciente, para éste no hay un único sentido, hay que descubrir qué significa en cada individualidad. La interpretación debe tomar en cuenta que en toda lectura hay pérdida y en toda traducción hay pérdida.

El sentido latente es la intencionalidad del texto sumada a la intencionalidad del intérprete. Hacemos una lectura desde nuestra propia subjetividad. El texto abre a la interpretación porque el lector hace su propia lectura y la fundamenta pero no puede creer que es la verdad absoluta, como intérprete tienes que reconocer que tu lectura no es lo único. Siempre hacemos una lectura, estamos interpretando constantemente. Freud dice "no llegas al ombligo del sueño", pues sólo te aproximas. Freud le apuesta a la palabra y explica que sólo interpretas, justificas, dices lo que te viene a la conciencia. Arrojarse a un diván es soportar que no haya respuesta, encontrar una manera distinta de lidiar con la nada. La hermenéutica te lleva a tener que soportar la pregunta que no tiene respuesta. Cuando Nietzche dice "Dios ha muerto", se refiere a que ha muerto el absoluto. Heidegger también es como un hermeneuta, pues pretendía llegar al desocultamiento del ser. También llega a la "caída del absoluto" y a concluir que no está "la verdad" sino las distintas verdades. Todo es una creación de sentido y el sentido se crea de la nada. Lacan afirma que "el acto analítico es como la música y la arquitectura, porque son creaciones a partir de un vacío", el deseo es articulado pero no es articulable.

El símbolo hace una delimitación y todo es una lectura. Por ejemplo, de las diferentes corrientes religiosas, ¿cuál sería la correcta? "Dios" es símbolo, se refiere al que no tenemos acceso, lo innombrable. La palabra "Dios" es simbólica, representa al ser, la nada, lo inefable (lo que no puede apalabrarse), lo irrepresentable, al Icc. (inconsciente freudiano), al deseo/"objeto a". Se dice que "Cristo" es verbo encarnado, pues es lo inpronunciable hecho palabra. A través del símbolo se circunda y se bordea, se trata de nombrar lo que siempre será innombrable. El símbolo es lo que ya constituye una representación. Paul Ricoeur afirma que una construcción no puede ser inmediata si no es consciente, dice que la conciencia siempre miente, pero aún en la mentira puede haber verdad; en la mentira hay un decir verdad.

"Farmacón" en griego -que significa "palabra"- puede referirse a "remedio" (como única vía para comunicarnos) y también a "veneno o enfermedad" (pues disfraza y nunca es justa porque nunca da cuenta de lo que queremos decir. Al lidiar con la nada, uno se posiciona de manera distinta. Freud habla de la "asociación libre". Lacan dice que la palabra cura pero que también estamos enfermos de palabra; dice que la palabra es como una contraseña, pues abre algo y también oculta algo.

El Psicoanálisis es una disciplina movediza. Los modelos hermenéuticos de la ciencia desean comprenderla y explicarla evaluativamente. Gadamer, Ricoeur, Habermas y Aspel son los representantes del movimiento hermenéutico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario